jueves, 24 de septiembre de 2015

medicina de los mayas



La Medicina maya se practica en cada región de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que, de cierto modo, hacen similar esta práctica: el origen, las causas y el tratamiento.
Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que éstas provenían del enojo de los dioses, sin embargo también se contemplaba la presencia de "malo"Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de las plantas medicinales y sus propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros. Los hierberos o hierbateros como también se les denomina, son personas que poseen la habilidad de interpretar las características somáticas de una enfermedad (mediante la plática con el paciente y la auscultación, si es necesario) y establecer acciones basadas en el diagnóstico de la misma.
La fortaleza de los tratamientos de las enfermedades residía principalmente en el uso de las hierbas, sin embargo también empleaban métodos complementarios tales como el sangrado mediante el uso de sanguijuelas o utilizando colmillos secos de víbora de cascabel, el punzado con espinas de puerco espín, pescado omaguey, al igual que los apretones y masajes para curar ciertas dolencias.
De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan con un método de curación muy reconocido por su alta eficacia. Incluso gran cantidad de remedios y sanaciones practicadas por estas personas aún tienen gran uso y aceptación entre los descendientes del pueblo maya.
Un ejemplo esta en la población de Dziuché en el estado de Quintana Roo. Estos se han popularizado mucho por curar todo tipo de enfermedades y han sido muy recurridos por la gente que prefiere la medicina natural que la medicina moderna.


culturas mayas

La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil años, habitó una parte de la región denominadaMesoamérica, en los territorios actuales de GuatemalaBeliceHondurasEl Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de MéxicoCampecheChiapasQuintana RooTabasco y Yucatán.
Durante ese largo tiempo desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes. En ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya no desapareció del todo —aún sobreviven numerosas etnias mayenses en la región mesoamericana—, aunque su poderío económico, militar y político concluyó (colapsó en la terminología de los historiadores) pocos siglos antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.1
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros delChilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es su modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas se consumó en 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayasItzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala).2 El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
La agricultura ecológica se basa en dos principios fundamentales, la producción de alimentos naturales libres de sustancias químicas y tóxicas, y la preservación del medio ambiente en las zonas de producción. Para cumplir con tales principios, se aplican distintas técnicas:
La fertilización. Existen métodos naturales establecidos para aplicar en la agricultura ecologica. El objetivo es conservar la fertilidad y la actividad biológica del suelo. Para ello se utilizan complementos con abonos verdes orgánicso. (ver más sobre fertilización en la agricultura ecológica)
Rotación de cultivos. La rotación alternada de cultivos es una estrategia para conservar y permitir la recuperación de niveles de nutrientes naturales del suelo además de evitar los problemas fitosanitarios. (ver más sobre rotación de cultivos)

Asociaciones de cultivos. La asociación de cultivos aplica el concepto de complementar especies para enriquecer. En una misma parcela se siembran dos o más especies distintas que se benefician mutuamente.
Protección de cultivos con setos y vegetación de los márgenes. Una práctica muy efectiva es proteger con setos que rodean cultivos y favorecen tanto las condiciones de crecimiento de cultivos como la atracción de insectos polinizadores.


La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko.